Contenido del curso
Presentación de la cursada
0/1
EVALUACIÓN: SESIÓN FINAL
0/1
Coaching Ontológico Profesional (Formación Intensiva) COP 21
Acerca de las clases

MÓDULO 22 – ACUERDO

(Primera parte de una sesión de coaching ontológico)

 

El acuerdo es la etapa inicial de una sesión de coaching ontológico y representa la base sobre la cual se construirá todo el proceso de conversación. Su relevancia radica en que permite definir de manera clara, precisa y consensuada el tema puntual que el cliente quiere trabajar en esa sesión. Este enfoque no solo organiza la sesión, sino que además proporciona dirección y estructura, asegurando que el cliente tenga claridad sobre lo que desea lograr y asuma un compromiso activo con su proceso.
La etapa del acuerdo tiene un objetivo fundamental: lograr que el cliente realice una declaración ontológica. Esta declaración es clave porque refleja un cambio de lenguaje, pasando de un discurso descriptivo, que suele enfocarse en lo que le ocurre, a un lenguaje generativo, donde la persona toma responsabilidad y elige qué va a trabajar activamente. El cliente define qué depende exclusivamente de él, en qué ámbito específico quiere enfocarse, y cuál es la acción inicial con la que comenzará a transformar su situación. Sin una declaración clara, no se genera una brecha ontológica (la distancia entre su realidad actual y su realidad ideal), y por lo tanto, el proceso de coaching carecería de dirección y foco.

 

LA BÚSQUEDA EN EL PROCESO DEL ACUERDO

La estructura de las preguntas del acuerdo está diseñada para guiar al cliente hacia una mayor claridad y responsabilidad. Cada pregunta tiene una finalidad específica:

 

REALIDAD ACTUAL Y CONTEXTO:

La pregunta inicial, «¿De qué querés conversar hoy?», tiene como propósito explorar el contexto del cliente y permitirle definir un tema puntual en el que enfocarse. Es fundamental que el coach ayude a que este tema sea lo más específico posible, delimitándolo en un ámbito concreto (trabajo, familia, estudios, etc.). Esto evita generalizaciones y ayuda a centrar la sesión.

 

REALIDAD IDEAL:

A continuación, con la pregunta «¿Qué querés que pase con esto que contás?», se busca que el cliente defina cómo quiere sentirse o qué quiere que ocurra en un futuro cercano. Aquí, la persona empieza a vislumbrar su realidad ideal, y el coach acompaña en la construcción de esta visión. 

 


ESTRUCTURA DE UN ACUERDO

 

  • INTRODUCCIÓN

SALUDO: Siempre buscamos enfocarlo en la sesión. Ej: ¿Cómo llegas a la sesión de hoy?

 

PERMISO: Solo para el observado final o para presentar ante un mentor. Ej: Te pido permiso para grabar esta conversación con fines académicos para que mi formador/mentor evalúe mi desempeño. Al final la sesión voy a reiterarte el pedido.

 

CONTEXTO: Acá reforzamos conceptos como la confidencialidad, qué principalmente haremos peguntas, la duración o lo que consideremos necesario.

 

Una vez pasado estos ítems consultaremos al cliente si esta listo para comenzar.

 


  • PREGUNTAS OBLIGATORIAS

 

1)¿DE QUÉ QUERÉS CONVERSAR HOY?

Buscamos conocer el contexto. Chequeo del lenguaje descriptivo. Realidad Actual. Comprender el quiebre que tiene el cliente.
Para eso hay tiene que definir un solo tema a trabjar en cada sesión.
En qué ámbito va a enfocar ese tema (Ej: trabajo, hogar, vínculo, etc.)

Preguntas horizontales: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién? etc.

 

2)¿QUÉ QUERES QUE PASE CON ESTO QUE CONTÁS?

Buscamos que pase a un lenguaje generativo. Que defina su Realidad Ideal. Debemos crear la Brecha ontológica.

Búsqueda de emocionalidad (¿Cómo querés sentirte con esta situación?) Búsqueda de hacerse cargo (¿Qué querés que sea distinto?)
Chequea compromiso (¿Qué lo hace importante?)

 

3) ¿QUÉ QUERÉS TRABAJAR HOY QUE SOLO DEPENDA DE VOS?

Buscamos una declaración ontológica.
Debe cumplir con las siguientes cinco características:

-Un solo tema por sesión

-En un ámbito específico

-Comienza con una acción

-Depende solo de esa persona 

-Cambio de realidad

Chequeo. Parafraseo de declaración

 

4) ¿PARA QUÉ QUERÉS TRABAJAR …(repetimos la declaración)Buscamos una visión de futuro anclada en su Realidad ideal.

No puede ser algo basado en el presente, no queremos saber “¿por qué?” desea eso, sino “¿para qué?” lo desea.
Puede ser un objetivo concreto, medible y alcanzable y cómo se sentiría consiguiendo ese objetivo.
Tiene que motivarse con ese futuro que busca.

Indagamos, no nos quedamos con la primera respuesta.

 

5 ¿CÓMO ESPERÁS IRTE DE ESTA SESIÓN?

Condición de satisfacción del cliente.
Tiene la potestad de decir lo que considere, acá no intervenimos, no es necesario indagar, salvo que el cliente necesite ese acompañamiento.
La respuesta tiene que ser algo chequeable al finalizar al sesión, no en el futuro.

 

  • PARAFRASEO

Chequeamos el acuerdo, traemos el lenguaje generativo del cliente para comprobar que entendimos correctamente lo que quiere trabajar el cliente. Debemos usar exactamente las mimas palabras que uso el cliente.

1) QUERÉS TRABAJAR…(declaración)

2) PARA…(visión)

3) QUERÉS LLEVARTE…(condiciones de satisfacción)

¿Escuché bien?; ¿Estás de acuerdo?; ¿Te da sentido?; etc.

Archivos de ejercicios
Módulo 22- Acuerdo.pdf
Tamaño: 1,26 MB
GUIA acuerdo.jpeg
Tamaño: 241,18 KB