Contenido del curso
Presentación de la cursada
0/1
EVALUACIÓN: SESIÓN FINAL
0/1
Coaching Ontológico Profesional (Formación Intensiva) COP 22
Acerca de las clases

MÓDULO 5 – LA REALIDAD Y NUESTROS JUICIOS

 

PODEMOS IDENTIFICAR DOS REALIDADES

1)Aquella que se muestra como hechos independientes a ti

2)Aquella que es más subjetiva y está en tu interior, sostenida en tus interpretaciones

 

LA REALIDAD OBJETIVA

La realidad basada en hechos concretos hace referencia a todo aquello que existe de manera independiente de nuestras percepciones. Son eventos, situaciones o circunstancias que ocurren sin importar cómo las interpretemos o las percibamos. Esta realidad no depende de nuestras opiniones ni de nuestras emociones; simplemente es y tiene una existencia objetiva.
Un hecho concreto se caracteriza por ser verificable, observable y, en muchos casos, medible.

 

LA REALIDAD SUBJETIVA

El concepto de «realidad subjetiva» es examinado desde un ángulo distinto al enfoque tradicional. Para la ontología, no existe una realidad única y objetiva que todos percibimos de la misma manera; más bien, la realidad está condicionada por el observador que somos. Esto implica que nuestra interpretación de la realidad depende de nuestras creencias, emociones, experiencias previas, valores y lenguaje.
Desde esta mirada, la realidad no es algo estático, universal y ajeno a nosotros, sino una construcción que se genera a través de nuestras interpretaciones. Es decir, lo que cada persona considera «real» está influenciado por cómo observa y se relaciona con el mundo. Esto no significa que no existan hechos objetivos en sí, sino que la manera en que los entendemos y reaccionamos ante ellos está mediada por nuestra percepción particular.

 

En base a esto podemos definir la REALIDAD como la suma de HECHOS + INTERPRETACIONES y a estas interpretaciones las vamos a llamar 

JUICIOS

En la ontología, un juicio es la forma en que interpretamos la realidad. Los juicios son las opiniones o valoraciones que hacemos sobre las cosas, las personas o los acontecimientos, basándonos en nuestras propias creencias, experiencias y expectativas.
Es importante entender que los juicios son subjetivos y están basados en nuestra propia perspectiva, y no siempre son necesariamente verdaderos o precisos. Además, nuestros juicios pueden ser limitantes o enriquecedores dependiendo de cómo los percibamos y los utilicemos.
Desde el punto de vista del coaching ontológico, los juicios son un elemento fundamental a la hora de trabajar en la transformación personal y el crecimiento. A través de la toma de conciencia de nuestros juicios y la reflexión sobre ellos, podemos liberarnos de aquellas creencias limitantes que nos impiden avanzar y desarrollar nuevas formas de pensar y actuar.

Es una descripción del «observador» que somos.

Cuando emitimos un juicio, no estamos hablando de algo externo, sino de nosotros mismos y nuestra interpretación sobre eso.

 

EL JUICIO VIVE EN LA PERSONA QUE LO FORMULA

 

Existen dos grandes grupos en los juicios.
Los que cierran posibilidades y los que abren posibilidades.

Con esto queremos decir que los juicio que tenemos sobre las situaciones que vivimos, sobre las personas con las que nos relacionamos y sobre nosotros mismos pueden limitarnos e impedirnos conseguir nuestro propósito o bien pueden impulsarnos en alcanzar nuestras metas.
Por esto mismo decimos que los juicios no son ni BUENOS, ni MALOS, ya que esto depende de cada persona, somos nosotros mismos quienes sabemos si el juicio que emitimos nos acerca o nos aleja de lo que nos propusimos.

 

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUICIOS: 

VÁLIDOS o INVÁLIDOS

Un juicio válido es aquel emitido por alguien que tiene la autoridad para hacerlo, como un padre, un jefe o un maestro. También puede ser válido cuando una persona emite un juicio sobre sí misma con plena convicción, incluso si es algo negativo.

 

Aspectos clave de un juicio válido desde la autoridad:

El juicio es válido porque proviene de alguien que, por su rol o contexto, tiene la autoridad o responsabilidad para emitirlo. Algunos ejemplos.

Padre o madre: Cuando un padre emite un juicio sobre el comportamiento de su hijo, su autoridad como figura parental le da validez.

Jefe o líder: Un juicio sobre el desempeño de un empleado por parte de un jefe tiene validez porque proviene de alguien que tiene autoridad para evaluar.

Maestro o profesor: Un juicio sobre el aprendizaje de un estudiante puede ser válido si proviene de un educador que tiene la competencia y responsabilidad de enseñar y evaluar.

Auto validación: La propia persona puede emitir un juicio válido sobre sí misma cuando lo hace desde una creencia firme y convicción. Esto es relevante incluso si el juicio es negativo, ya que tiene un impacto en cómo la persona se relaciona consigo misma y con su entorno. Por ejemplo, si alguien afirma «No soy capaz de hablar en público» con una fuerte creencia interna, este juicio afecta su forma de actuar y lo que considera posible, aunque sea necesario cuestionarlo para ver si es útil o limitante.

 

La temporalidad de los juicios

Es fundamental la temporalidad en los juicios.
Siempre los emitimos en el PRESENTE, basándonos en observaciones

ejecutadas en el pasado. La fundamentación de un juicio tiene que ver con la forma en que el pasado es traído al presente.

Todo juicio emitido va a afectar en el futuro, ya que sobre las bases de acciones observadas en el pasado, se pueden esperar ciertas acciones en el futuro.
La importancia de la temporalidad reside en que si tenemos un juicio «fundado» podemos ingresas en el futuro con menos incertidumbre, con mayor seguridad. Lo juicios sirven para diseñar nuestro futuro.

 


JUICIOS FUNDADOS 

Fundamentar un juicio es fundamental porque nos permite diferenciar entre opiniones infundadas y juicios que tienen sustento en hechos, experiencias o evidencia concreta. Al fundamentar un juicio, no solo aumentamos su validez, sino que también abrimos espacio para una comunicación más clara, honesta y responsable con nosotros mismos y con los demás.

 


CREENCIAS 

Una creencia es una idea, convicción o «verdad» que una persona tiene sobre sí misma, sobre los demás o sobre el mundo que la rodea. Las creencias actúan como filtros que influyen en cómo interpretamos la realidad, cómo tomamos decisiones y cómo nos comportamos. Se forman a lo largo de la vida a partir de experiencias, aprendizajes, cultura, entorno social y educación, y pueden ser conscientes o inconscientes. Las creencias determinan lo que consideramos posible, valioso o relevante y, en gran medida, guían nuestras acciones diarias.

 


PREJUICIOS

Los prejuicios son opiniones formadas sin ningún tipo de confirmación. Tienen su origen en la cultura, crianza, fe, etc.
Un juicio se basa en información específica y relevante, mientras que un prejuicio se basa en estereotipos o creencias generalizadas que no necesariamente corresponden a la realidad. El coaching ontológico busca fomentar la habilidad de distinguir entre ambos conceptos para evitar la formación de prejuicios y fomentar una evaluación más objetiva y justa de las situaciones y personas.

Archivos de ejercicios
Material adicional (Módulo 5) Fábulas con moraleja.pdf
Tamaño: 672,50 KB
Módulo 5 – La realidad y nuestros juicios.pdf
Tamaño: 561,43 KB