Contenido del curso
Presentación de la cursada
0/1
EVALUACIÓN: SESIÓN FINAL
0/1
Coaching Ontológico Profesional (Formación Intensiva) COP 22
Acerca de las clases

MÓDULO 26 – EXPLORACIÓN 1 

(Segunda parte de una sesión de coaching ontológico)

 

La Exploración I es la segunda etapa de una sesión de coaching ontológico, que inicia después del acuerdo donde se ha definido qué tema se trabajará, cuál es su declaración y para qué lo hará.
El objetivo de esta etapa es indagar y profundizar en el ser del cliente, es decir, su manera de observar, interpretar y responder a la situación que desea trabajar. Aquí se exploran los juicios, creencias, emociones y patrones que están limitando su capacidad de acción.

 

¿QUÉ SE BUSCA EN LA EXPLORACIÓN 1?

 

IDENTIFICAR EL OBSERVADOR ACTUAL:

El cliente interpreta el mundo desde su «observador», una combinación de experiencias pasadas, valores, emociones y creencias. En esta etapa, el coach busca comprender cómo el cliente está percibiendo su realidad actual y qué lenguaje y juicios lo están condicionando.

Ejemplo de pregunta: ¿Cómo te ves en esta situación?

Objetivo: Hacer visible cómo interpreta su realidad el cliente para que tome conciencia de los juicios y creencias que sostienen su estado actual.

 

EXPLORAR JUICIOS Y CREENCIAS:

Los juicios y las creencias limitantes son uno de los principales focos de exploración en esta etapa. Los juicios son declaraciones subjetivas que el cliente da como verdad, pero que, al analizarlas, pueden ser cuestionadas y transformadas.

Ejemplo de pregunta: ¿Qué creés sobre vos mismo en relación a este tema?

Objetivo: Detectar creencias limitantes como "no soy capaz", "no merezco", "esto siempre me pasa a mí" y transformarlas en nuevas interpretaciones más generativas.

 

RECONOCER EL LENGUAJE DEL CLIENTE:

Se trabaja con el lenguaje descriptivo del cliente, buscando patrones de discurso que reflejen su forma de ser y actuar. Aquí, el coach utiliza preguntas para invitar al cliente a reflexionar sobre su propio lenguaje.

Ejemplo de pregunta: ¿Qué palabras usás habitualmente para describir esta situación?

Objetivo: Mostrarle al cliente cómo su lenguaje condiciona su posibilidad de acción.

 

EXPLORAR LAS EMOCIONES ASOCIADAS:

Las emociones juegan un rol clave en cómo el cliente actúa o se bloquea frente a su realidad. En esta etapa, se exploran las emociones predominantes vinculadas al tema y su impacto en el cuerpo y en las decisiones.

Ejemplo de pregunta: ¿Qué emoción te genera esta situación? ¿Qué te dice esa emoción?

Objetivo: Ayudar al cliente a reconocer cómo sus emociones influyen en su forma de actuar y cómo podría gestionarlas para ampliar sus posibilidades.

Permite al cliente ver lo invisible: patrones automáticos, juicios, creencias y emociones que operan de manera inconsciente.
Genera conciencia sobre cómo su forma de observar la situación lo está limitando. Prepara el terreno para la siguiente etapa, la Exploración II, donde se produce el cambio de observador.

 


ESTRUCTURA

Comienza con una “pregunta puente” que conecta el paso del acuerdo a la expl 1

 

¿POR DÓNDE QUERÉS CONTINUAR PROFUNDIZANDO ESTE TEMA?

 

Sin Tiempo Establecido:
La duración de esta etapa no está predefinida. Depende del grado de apertura del cliente y de cuánto esté dispuesto a reflexionar y trabajar en su proceso.

 

Importancia del Silencio:
Los silencios son herramientas poderosas en esta etapa. Permiten al cliente reflexionar profundamente sobre lo que expresó y darle espacio para que pueda continuar hablando desde su interioridad. Es fundamental evitar la tentación de llenar esos espacios con intervenciones innecesarias.

 

Atención a la Corporalidad y Emociones:
Durante la exploración, el lenguaje no verbal del cliente (gestos, posturas, tono de voz) y las emociones que surgen son indicadores clave. Observar su corporalidad y cómo experimenta lo que relata puede revelar elementos profundos que están limitando su accionar.

Ejemplo: Si el cliente habla encorvado o con tensión física, esto puede estar conectado con su estado emocional.

 

Identificación de Metáforas y Modismos:
El cliente, muchas veces, utiliza metáforas, frases hechas o modismos que reflejan su manera de observar el mundo. Estas expresiones son importantes porque revelan creencias arraigadas y patrones inconscientes.

Ejemplo: “Estoy atado de pies y manos” puede reflejar una creencia de falta de control.

 

Chequeo de Escucha (Parafraseo):
El coach puede, en momentos clave, chequear su escucha devolviéndole al cliente lo que escuchó con un parafraseo. Esto ayuda a validar que el cliente realmente se sienta comprendido y a profundizar en algo que quizás pasó desapercibido.

Ejemplo: «Mencionaste que no te animás a dar ese paso. ¿Es así como lo estás sintiendo?»

 

Uso de Preguntas Verticales:
Las preguntas verticales son las protagonistas de esta etapa. Estas preguntas están orientadas al “quién” de la persona, es decir, a explorar su identidad actual frente a la situación que trae.

 

Ejemplo de preguntas:
¿Quién estás siendo ante esta situación?

¿Cómo te ves a vos mismo en este contexto?

¿Qué te dice esta emoción sobre vos?

Archivos de ejercicios
Módulo 26 – Exploración 1.pdf
Tamaño: 1,25 MB